Hola a todos.
Les damos nuevamente la bienvenida al blog esperando que, esta vez si, podamos convertirlo en un espacio de intercambio y debate que permita el enriquecimiento de las miradas e ideas que cada uno exponga.
Nuevamente les pedimos disculpas por las complicaciones técnicas que han demorado el funcionamiento del blog.
Saludos y aquí estaremos.
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola!!Soy Maria Teresa.Me parecieron muy interesantes las dos peliculas,porque muestran la decada de los 50,la protesta social,la diferencia entre las clases sociales,a la mujer como una luchadora incansable,ademas muestra la gobierno de Peron,no hace mencion en forma directa sino que alude en distintas formas sobre el mismo.El cine es una buena alternativa para que los alumnos puedan ver como fue esa epoca y comprender asi lo sucedido.
ResponderEliminarHe visto los films Después del Silencio y Mercado de Abasto y me han parecido buenos para la didactica, dado que de ellos surgen temáticas posibles para trabajar con alumnos preferentemente de la actual secundaria básica; y es importante nombrar que dichos temas como: gobierno peronista, rol del estado, derechos humanos, rol de la mujer en la sociedad, rol docente y educación pueden remitirse a la actualidad para su analisis.
ResponderEliminarHola!!! Muchas veces recurrimos a documentales para ilustrar una época,pero sería bueno ofrecer espacios donde podamos pensar con el cine y vincularnos de una manera distinta.Ya que es una excelente herramienta para utilizar en el aulas.
ResponderEliminarLas películas reflejan un momento de la historia y ayudan a entender el contexto social de la época.Los personajes son muy ricos para ser trabajados.
Sería bueno reflexionar sobre este valioso instrumento...
Fragmentos de ambas películas pueden incorporarse como estrategias didácticas para mostrar este período y que los alumnos relacionen y se ubiquen en el tiempo del peronismo, la proscripción, la revolución liberadora, la relación del poder con las fuerzas armadas y/o la iglesia. Desde mi rol de bibliotecaria me pareció interesante plantear la propuesta didáctica a través de la investigación los libros de textos de lectura obligatoria en las escuelas; en los cuales se destacan frases como Evita ama a todos o Perón es bondadoso.
ResponderEliminarHe descubierto que el cine es una herramienta eficaz para aprender historia. Las pelìculas propuestas en el curso me han generado la curiosidad por saber què pasò antes y què despuès de ese tramo històrico que presentan cada una de ellas. Propongo desde la biblioteca incorporar las pelìculas como fuentes para la investigaciòn y asì desde el presente poder descubrir la relaciòn entre cine e historia como una forma de abordar el pasado por medio de la reflexiòn y anàlisis de cada uno de los films.
ResponderEliminarHola,mi nombre es Marcela. He visto las dos películas, ambas me parecieron muy interesantes. Coincido en muchas cosas de la opinión de Andrea Paola como los temas posibles para analizar desde la actualidad.
ResponderEliminarTambién estoy de acuerdo con Vero en que deberíamos trabajar mucho más en las aulas con esta excelente herramienta que es la vinculación del cine y la historia; hacerle ver a nuestros alumnos el cine desde otra perspectiva.
Creo que como dicen varias de mis compañeras hay infinidad de posibilidades para trabajar con los alumnos, desde un análisis profundo de fragmentos de las películas como una investigación de los libros que se utilizaban en esa época como dice Andrea.
También pienso que ver el cine desde otra óptica les permitiría a los alumnos conocer los hechos de una manera mas objetiva
Comentario de Mónica y Mariel
ResponderEliminarHemos visto las películas del primer bloque y podemos decir que en Mercado de Abasto, nos interesó trabajar sobre el lugar social que ocupa la mujer, relegada siempre al hombre con la opción sólo de casarse para criar hijos y atender al esposo. A pesar de esto, claramente instaurado dentro de la sociedad de la época, Paulina rompe estos esquemas dejando ver una mujer inteligente, de carácter, que no se deja doblegar, que puede trabajar, llevar adelante los números de un negocio, atender a su hijo, no dejarse extorcionar, ni llevar por el perfil machista del hombre de la época.
En "Despues del silencio" capturó nuestra atención la prohibición del Peronismo, la libertad de expresión, la censura y las consecuencias que provocan socialmente este tipo de esclavitud.
En las dos podemos abordar como tema común la época histórica, pero además la censura en una a la mujer y en otra a la libertad de expresión de toda las sociedad. En ambas esta libertad se ve coartada.
Creo que vale la aclaración para que entiendan que abordamos estos aspectos no tan complejos ya que somos docentes de primaria y no de secundario, donde se puede trabajar más a fonde otros temas.
María Canepa dice:
ResponderEliminarMuy buena la pelicula. Nos lleva a vivir una epoca que pocos vivimos. En donde el trabajo era una constante y donde la solidaridad era posible. Aunque tambien obaservamos como ocurrian cosas igual que ahora.( como la evasion fiscal o las coimas). Que buenos recuerdos los de los picnic¡¡¡¡ esos si que se perdieron.
Teniendo en cuenta la falta de interés, la apatía de los alumnos frente a los textos, los docentes nos vemos en la necesidad de buscar nuevas estrategias para revertir esta situación . También sabemos que ellos poseen una intensa relación con la imagen. Por este motivo creo que a partir del disfrute y el contacto con el arte se pueden realizar reflexiones y debates sobre situaciones y periodos de nuestra historia.El cine nos brinda una excelente estrategia para poder acercar a los jóvenes al conocimiento de los diferentes aspectos socio- políticos y económicos de períodos determinados de nuestra historia.
ResponderEliminarHola gente intente ver la peli "Despues del silencio ",pero no resulto, la verdad no me gusto y no es que la tematica no sea buena o real.De hecho en la ciudad de la Plata se conmemora el VI Encuentro sobre construcción de la memoria colectiva que organiza la Comisión Provincial por la Memoria.Sin ir mas lejos hoy un 16 de septiembre recordamos a muchos "Godoy" y a otros tantos.
ResponderEliminarEsta mañana en una de las escuela donde trabajo
una prof. de Cs Soc. les paso el film (alumnos de 7ª grado) "La noche de los lapices" y puedo afirmar que mas del 70% quedaron impactado. Debo aclarar que es una escuela ubicada en un barrio muy humilde y con graves problemas económicos.Donde muchos de sus padres no tienen ni instruccion primaria, que les pudiera haber hablado sobre tal nefasto periodo de nuestra historia.
Es cierto que una gran parte de la población desconoce gran parte de nuestro pasado.Y el cine sería una forma más efectiva de acercarlos a ese conocimiento.
ResponderEliminarDespués de haber visto las próximas películas diría que hay mucho para analizar y reflexionar en nuestra historia, una historia que duele...
hola!!! soy maria teresa y quisiera saber ¿cuando cuelgan material para trabajar el 2º bloque?
ResponderEliminarEstimados, en estos días colgaremos el material. De todas formas lo pueden encontrar en la página del CENDIE.
ResponderEliminarhttp://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/
Hola soy Marcela, ví las otras dos películas del bloque de Malvinas,creo que realmente con el cine aprendemos mucho de nuestra historia y nos permiten analizar los hechos de otra manera, lo bueno que veo en presentar más de una película sobre un mismo tema es la posibilidad que tenemos de enseñarles a nuestros alumnos distintas perspectivas sobre un mismo hecho, según quien te lo cuente.
ResponderEliminarEstoy muy de acuerdo con lo que comenta Vero, tenemos mucho para aprender sobre nuestra historia.
Les debemos homenaje y memoria.Esta sociedad sigue dormida.
ResponderEliminarDiscursos políticos hablan de recuperar Malvinas.Mientras seguimos perdiendo soberanía con privatizaciones y venta de tierras.
Será cuestión de revisar el concepto de patria.
La enseñanza de la historia reciente es una asignatura pendiente en nuestra educación; encararla implica hablar de temas que en la escuela no se hablan; temas que ponen al conflicto y al dolor en el centro de la escena. Instalarlos y comenzar a hablar de ellos es una tarea colectiva, es un compromiso que tenemos que asumir si queremos aportar a la construcción de una sociedad mejor.
ResponderEliminarPienso que ver estas expresiones en el cine nos hacen repensar los conceptos históricos que tenemos y nos despiertan en muchos casos broncas acumuladas, recuerdos de esa época nefasta donde toda una generación fue diezmada segun el capricho de los gobernantes de facto.
ResponderEliminarHola soy Andrea:
ResponderEliminarLa guerra de Malvinas es un tema difícil de tocar creo que todos los que formamos este grupo recuerda algo sobre Malvinas porque es una parte de la historia de nuestro país vivida por nosotros. A pesar del sufrimiento, de las vidas perdidas, de las mentiras, etc. la guerra marcó el comienzo del fin de los regímenes militares que gobernaban Argentina desde 1976. Ambas películas me resultaron interesantes pero el documental "No tan nuestras" me gustó mucho más por la forma amena en que está relatado, muestra que a pesar de todo lo vivido el protagonista no siente odio ni rencor.
HOLA A TODOS
ResponderEliminarQueremos compartir con ustedes un comentario que realizó Ramiro Longo en este blog para el curso que dictamos en Avellaneda:
" Muchísimas gracias por el interés en el documental. Es un halago para mi saber que la pelicula cumple su misión y atrapa la atención de todos ustedes.
El documental nace de la autocrítica: nunca hicimos nada para reparar el daño de aquella generacion. Estrés postraumático las tarlipes, nunca los abrazamos, nunca los contuvimos ni los ayudamos a superar el impacto psiquico (y físico) que les dejó aquel trauma; sólo les dimos algunas monedas en el tren y seguimos contando suicidios.
Hay veces que me desespero cuando los escucho en alguna marcha cantar "volveremos volveremos, volveremos otra vez... volveremos a Malvinas, como la primera vez...". NO! muchachos no! pero no los culpo, abundan las explicaciones psicologicas que explican la postura que a punta de fusil podrán quitarse la carga que llevan dentro... pero me desespero... porque esa fantasía es la antesala de las depresiones y posteriores suicidios.
Agrego a este comentario que "No tan nuestras" es la conclusión de un díptico que comenzo con un corto de ficción llamado "Vamos Ganando" y que si les interesa lo pueden ver en: http://vimeo.com/ramirolongo
Se agradecen los comentarios.
Bueno amigos, es todo. Muchas gracias de nuevo.
Slds.
Hola, soy Marcela creo que viendo las películas del bloque 3, nos permite ver lo que hacen algunos gobernantes tan solo por la ambición del poder. Lamentablemente en la década de los noventa han diezmado nuestro país, y una franja generacional quedo totalmente marginada principalmente en el sector laboral.
ResponderEliminarCreo que nuestros gobernantes no saben mirar atrás ya que repiten errores una y otra vez, es como que uno está siempre mirando la misma película.
Como han dañado económicamente a nuestro país con una crisis tras la otra.
Quizás alguna vez se piense mejor al emitir el voto y elijamos mejores gobernantes para que esta situación que aún hoy en día seguimos viviendo se revierta.
Nos quedó pendiente colgar el comentario de Patricia sobre el Bloque 2 "Malvinas", ahí va:
ResponderEliminarHola a todos!. Ví ambas películas realmente son muy duras, muestran la cruda realidad que les tocó vivir a esos jóvenes que fueron enviados a pelear por las Islas, además del maltrato ejercido por el gobierno militar privándolos de las necesidades básicas esenciales. Me gustó más “No tan nuestras” donde Sergio narra sus vivencias, sin odio, utiliza un lenguaje sencillo, su mirada es transparente, es un antihéroe que cuenta sus miedos, como fueron sus interminables días en las Islas. Estos jóvenes arriesgaron su vida, se les arruinó la misma por las secuelas físicas y psíquicas.
Hasta pronto.